Este blog utiliza cookies y fuentes de Google. Si continúa empleándolo, asumiremos que está de acuerdo con el uso de cookies y fuentes de Google.

Carta abierta de los loros barranqueros a los humanos


 

¿Qué nos dirían los loros si pudieran mencionarnos lo que les pasa o plantearnos los problemas que los amenazan? Vamos a hacer un intento basado en lo que sabemos de ellos (que gracias a los trabajos de los investigadores es mucho) y usando un poco de nuestra imaginación y empatía, para comprender sus pensamientos y reflexiones.       

Texto Juan F. Masello y Alejandro Balbiano
Locución Jorgelina Traut




“Nosotros los loros barranqueros tenemos nuestra forma de ser, y así como los seres humanos tienen su personalidad, nosotros poseemos una “loridad”, que caracteriza a cada individuo de nuestra comunidad, a la que los humanos llaman colonia de cría y reproducción. Pero para nosotros es algo más que eso, es nuestro hogar. Nuestra loridad es un conjunto de sentimientos, emociones, pensamientos, actitudes y hábitos, que nos distinguen como individuos y nos hacen a cada uno de nosotros, únicos e irrepetibles. De esta manera enfrentamos la vida cada día, y sobrevivimos en el mundo que nos ha tocado habitar. Y lo hacemos en sociedad y en familia.    

Todas las mañanas, al salir el sol salimos a buscar brotes, frutos y semillas para alimentar adecuadamente a nuestros hijos y para ello recorremos entre 60 y 240 kilómetros. Pero el ambiente donde crece nuestra comida es cada vez más pequeño, más escaso, como escuchamos decir a los humanos, un Monte, cada día más “desmontado”. Las personas usan cada vez más tierra para cultivar sus alimentos. Nos preguntamos si no podríamos compartirla para que coman sus hijos y los nuestros. En el Monte encontramos nuestro alimento, y nuestros medicamentos, los que nos evita tener parásitos sanguíneos. Reflexionamos a veces, que quizás aquí haya además medicinas para los seres humanos, y que si este ambiente se pierde, desparecerían para todos y para siempre.

Todo lo hacemos en familia, junto a nuestras parejas que duran toda la vida, y nuestros hijos, que son educados para regresar al lugar donde nacieron, cuando llegue el momento de criar a sus propios pichones y completar el ciclo de la vida.             

Por las noches, al regresar a nuestras cuevas, les contamos historias antiguas a nuestros polluelos, de cuando nuestros antepasados cruzaron la Cordillera de los Andes, y llegaron hasta estos acantilados junto al mar. A este hogar que hemos construido entre todos, cada familia, participando padres y madres, y a medida que crecen, nuestros pichones. A veces, algunas cuevas quedan deshabitadas, y no tenemos problemas en compartirlas con otras aves. Al fin y al cabo, el acantilado es de todos y el Monte también.

Cuando vuelve a salir el sol cada mañana, nos despertamos con el ánimo renovado, y pensamos que ese día será mejor. A veces ocurre y otras veces no. Pero los loros barranqueros nunca nos damos por vencidos, y sobre todo, nunca perdemos la esperanza. Quizás los seres humanos tengan eso que aprender de nosotros”.   



 

Nota: El Dr. Mariano Sironi, del Instituto de Conservación de Ballenas, planteó el concepto de “ballenidad” para referirse a la “personalidad” de las ballenas. Aquí nos hacemos eco de esa idea y la extendemos a los loros y su “loridad”.

 

 

Comentarios

  1. Muchas gracias! Alejandro y Jorgelina han hecho un excelente trabajo!

    ResponderBorrar
  2. maravilloso trabajo, me emocionó... como me emocionó la foto de Nicolás junto al pichón. Gracias a todos por estas hermosas reflexiones. Nelly

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Diferencias sexuales

¿Cuándo se reproducen los loros barranqueros?

Loros barranqueros, Embajadores de lo que queda del Monte.