Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos científicos
Este blog utiliza cookies y fuentes de Google. Si continúa empleándolo, asumiremos que está de acuerdo con el uso de cookies y fuentes de Google.

Monitoreo de loros barranqueros en la colonia de El Cóndor, Río Negro

Imagen
Monitoreo de loros barranqueros en la colonia de El Cóndor, Río Negro UN ESTUDIO DE LARGO PLAZO (1998-2019) Los cambios en el tamaño de una población animal pueden afectar la supervivencia de una especie. Por eso es fundamental realizar estudios de monitoreo de manera periódica para evaluar sus tendencias poblacionales, es decir estudiar si aumenta o disminuye una población, cómo por ejemplo la de los loros barranqueros en su colonia de reproducción y cría en el Balneario El Cóndor. Esto ayudará a generar medidas de conservación eficientes. Texto: Alejandro Balbiano y Juan F. Masello   Los psitaciformes se encuentran entre las aves más amenazadas del planeta, y por eso se necesitan estimaciones frecuentes sobre el tamaño de sus poblaciones, y de las tendencias para ayudar en su conservación. En particular, el loro barranquero ha experimentado una pronunciada reducción en su población y distribución, tanto en Chile como en la Argentina, debido fundamentalmente a la pérdida...

10 mitos y verdades sobre los loros barranqueros – Parte 3

Imagen
A veces pensamos que sabemos de un tema, pero nos falta información al momento de responder con seguridad una pregunta que nos hacen. En este espacio te vamos a ayudar, a través de las últimas investigaciones, para despejar alguna de esas dudas, y poder contestar con seguridad: VERDADERO o FALSO . Texto Juan F. Masello y Alejandro Balbiano. 5) Los machos y hembras de loros barranqueros viven en parejas que duran toda la vida Los investigadores han descubierto, luego de 24 años de estudios, que machos y hembras forman parejas estables de por vida (monogamia estricta) y que crían entre uno y cinco pichones. Ambos padres ayudan en la alimentación de los polluelos (pichones), y permanecen juntos, en los mismos nidos, cada año, hasta que uno de ellos muere. Así que esto es VERDADERO   6) Los loros barranqueros son la causa principal del derrumbe de los acantilados Los acantilados son una “marca registrada” de la Patagonia. En sus paredes está escrita la historia geológic...

10 mitos y verdades sobre los loros barranqueros – Parte 2

Imagen
A veces pensamos que sabemos de un tema, pero nos falta información al momento de responder con seguridad una pregunta que nos hacen. En este espacio te vamos a ayudar, a través de las últimas investigaciones, para despejar alguna de esas dudas, y poder contestar con seguridad: VERDADERO o FALSO . Texto Juan F. Masello y Alejandro Balbiano. 3) La principal amenaza que afecta a los loros del mundo es la compra y venta como mascotas, pero en el caso de los barranqueros es la pérdida y la fragmentación del ambiente La principal amenaza para casi todas las especies de loros silvestres del mundo es la captura para el comercio local e internacional de mascotas. Pero no es la única amenaza. La expansión de las fronteras agrícolas comenzó a desgarrar, a fragmentar el ambiente biogeográfico del Monte. Hoy este ecosistema, donde los loros encuentran sus alimentos y medicamentos, está bajo amenaza, y con él la supervivencia de los barranqueros. Así que esto es VERDADERO   4) En ...

El Monte: supermercado y farmacia de los loros

Imagen
El Monte es el habitat natural del loro barranquero y donde encuentra sus alimentos, que consisten en frutos, brotes y semillas. En los últimos años, los investigadores han descubierto que algunos de esos alimentos actúan además, como medicamentos. Texto Juan F. Masello y Alejandro Balbiano.   Las poblaciones silvestres de aves, y de otros animales, son afectadas por la presencia de parásitos externos e internos. Aquí vamos a hablar de los parásitos internos que se encuentran en la sangre de loros y cacatúas, los denominados hemoparásitos. Los parásitos, en general, provocan efectos negativos, entre otras cosas, sobre el éxito reproductivo y sobre la condición corporal. Esto afecta su supervivencia. Pero no todas las aves son infectadas de igual manera. ¿De qué depende eso?   Parásitos. Los loros y cacatúas utilizan el control biológico contra los parásitos y consumen alimentos “tóxicos” que contienen metabolitos secundarios con efectos preventivos o terapéuticos q...

¿Cuántas aves hay en el mundo?

Imagen
  Texto Juan F. Masello y Alejandro Balbiano.   En mayo del 2021, se publicó en la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (PNAS por su sigla en inglés) un estudio q ue intentó contar la cantidad total de aves individuales que hay en el mundo. Los investigadores liderados por Corey T. Callaghan analizaron muchas especies de aves, sobre todo del Hemisferio Norte, pero pocas de Sudamérica, que precisamente es considerado el subcontinente de las aves con unas 3.000 especies. El estudio utilizó información de aficionados, bases de datos y estimaciones de expertos. Con esa información desarrollaron un algoritmo para estimar la población mundial de cada especie de ave.   Pero la ciencia es un proceso dinámico y sometido a discusión y revisión permanente, sobre todo por parte de otros científicos e investigadores. En marzo de 2022 científicos del Grupo de Investigadores de Loros (Parrot Researchers Group) y del Laboratorio de Ornitolog...

Loros barranqueros libres de virus

Imagen
Saber que enfermedades afectan a las aves en general, y a los loros en particular, es un tema de especial interés en nuestro contacto con ellas. Pero también es fundamental conocer cómo afectan la conservación de las especies en la naturaleza. Texto Juan F. Masello y Alejandro Balbiano   Los patógenos u organismos que causan una enfermedad, como por ejemplo algunas especies de virus, pueden provocar disminuciones importantes en el número de individuos de una población de aves. Y si esas especies sufren amenazas, el problema es aún mayor. Por este motivo, el estudio de las enfermedades infecciosas se ha convertido en un gran desafío para la conservación de las aves silvestres.     Los loros y las cacatúas se encuentran entre los grupos de aves más amenazadas a nivel mundial, con casi un tercio de todas las especies conocidas en peligro de extinción. Las principales amenazas son la captura de loros salvajes para el comercio de mascotas, la agricultura intensiva, la ...

Loros barranqueros y cultivos agrícolas

Imagen
¿Puede una especie autóctona y con un número de individuos cada vez más reducido ser considerada una amenaza para los cultivos? Actualmente, los conflictos entre la vida silvestre y la agricultura están en aumento, sobre todo en aquellas regiones donde los cultivos se expanden y las áreas naturales disminuyen. Se genera así el debate, sobre si las especies autóctonas o propias de cada región pueden o no ser consideradas “plagas” de los cultivos.   Texto Juan F. Masello y Alejando Balbiano   Antes de iniciar la discusión, empecemos por definir que es una especie plaga. Desde el punto de vista de la agricultura la palabra “plaga” se refiere a todos los animales, plantas y microorganismos que tienen un efecto negativo o producen daños, fundamentalmente sobre los cultivos de interés para el ser humano y la producción agrícola. Podemos considerar a esta como su definición tradicional. Sin embargo, el concepto ha evolucionado con el tiempo. Actualmente se entiende como p...