Este blog utiliza cookies y fuentes de Google. Si continúa empleándolo, asumiremos que está de acuerdo con el uso de cookies y fuentes de Google.

El Monte: supermercado y farmacia de los loros

El Monte es el habitat natural del loro barranquero y donde encuentra sus alimentos, que consisten en frutos, brotes y semillas. En los últimos años, los investigadores han descubierto que algunos de esos alimentos actúan además, como medicamentos.

Texto Juan F. Masello y Alejandro Balbiano.

 



Las poblaciones silvestres de aves, y de otros animales, son afectadas por la presencia de parásitos externos e internos. Aquí vamos a hablar de los parásitos internos que se encuentran en la sangre de loros y cacatúas, los denominados hemoparásitos. Los parásitos, en general, provocan efectos negativos, entre otras cosas, sobre el éxito reproductivo y sobre la condición corporal. Esto afecta su supervivencia. Pero no todas las aves son infectadas de igual manera. ¿De qué depende eso?

 

Parásitos.

Los loros y cacatúas utilizan el control biológico contra los parásitos y consumen alimentos “tóxicos” que contienen metabolitos secundarios con efectos preventivos o terapéuticos que pueden reducir la carga parasitaria.

Entre los parásitos que afectan a los loros se encuentran, entre otros, malaria aviar, protozoos flagelados unicelulares (emparentados o similares a los que producen la enfermedad de Chagas en humanos) y nemátodos.

Generalmente, los hemoparásitos se transmiten por picaduras de vectores dípteros, tales como mosquitos y moscas negras, e insectos dípteros chupadores de sangre como jejenes, tábanos y moscas piojo.

En un estudio realizado en las regiones zoogeográficas de Indo-Malaya, de Australasia y Neotropical, los investigadores encontraron que de 19 especies silvestres muestreadas de Psitaciformes, solo dos estaban infectadas. Descubrieron que todas las especies que consumieron al menos un alimento conocido por sus metabolitos secundarios con propiedades antiparasitarias, estaban libres de hemoparásitos. Por el contrario, los loros infectados no habían consumido alimentos con propiedades antiparasitarias.

La investigación demostró que los loros que tienen dietas exclusivamente herbívoras no tienen parásitos, mientras que los que poseen dietas omnívoras, es decir que consumen además de vegetales, invertebrados, moluscos marinos y carroña animal, se infectaron con hemoparásitos.



 

Loros barranqueros versus cachañas.

El loro barranquero se alimenta de frutos, semillas y brotes de las plantas del Monte. En particular, los loros que viven en El Cóndor lo hacen en un ambiente árido y marino, y por encontrarse en un hábitat abierto están sometidos a una menor abundancia de vectores transmisores de parásitos sanguíneos. En cambio, la cachaña o cotorra austral que vive en el bosque araucano, y que tiene una dieta omnívora e insectívora mostró presencia de hemoparásitos. La cachaña no consume ningún alimento con propiedades antiparasitarias. Además los bosques presentan un mayor número de vectores.  




Estudios previos demostraron que los loros que viven en los bosques tienen una mayor probabilidad de infectarse con hemoparásitos que los que viven en hábitats abiertos, no boscosos.

En síntesis, el loro barranquero que vive y se alimenta en el Monte exclusivamente de plantas no presenta hemoparásitos, mientras que la cachaña que habita ambientes boscosos y tiene dieta omnívora y se alimenta de insectos sí presenta hemoparásitos.

 

Cuidado. Loros como mascotas.  

Los parásitos sanguíneos parecen ser comunes entre los loros cautivos, especialmente en casas y zoológicos. En cambio, los loros silvestres, en general, carecen de ellos. Una explicación posible para esta diferencia es que el estrés asociado con el cautiverio puede bajar las defensas de los individuos o reducir su capacidad para evitar los vectores comúnmente presentes en hogares y zoológicos, lo que aumenta la carga de parásitos.

Una buena razón para no tener loros como mascotas.

Además, muchos loros en la naturaleza se alimentan de frutas tóxicas, semillas o brotes de flores, mientras que en cautiverio obtienen alimentos que no contienen esas toxinas antiparasitarias.

 

Alimentos y remedios contra los parásitos.

Algunos animales consumen alimentos que contienen metabolitos secundarios con efectos preventivos o terapéuticos que pueden usarse como automedicación para reducir la carga de parásitos, contra los microbios o incluso servir como antioxidantes. Ese comportamiento podría ser más amplio de lo que se pensaba anteriormente, tanto en vertebrados como en invertebrados. Por ejemplo, los babuinos, los rumiantes, los lobos, los pumas y los perros domésticos ingieren algunas plantas con propiedades antiparasitarias, como método de automedicación profiláctica y no como alimento, ya que esos vegetales tienen poco o ningún valor nutricional. Además, algunas especies de hormigas utilizan resinas vegetales para inhibir el crecimiento de microorganismos, mientras que ciertos pájaros, entre ellos las cotorras, usan la corteza de árboles contra los piojos y material vegetal fresco para repeler a los parásitos. Las avutardas son aves que consumen escarabajos que contienen metabolitos secundarios con actividad antimicrobiana y limitante de patógenos. La automedicación antiparasitaria no solo se refiere a animales sino que también está relacionada con el consumo humano de alimentos y la salud. Por ejemplo, el aumento de las enfermedades en las abejas melíferas es muchas veces consecuencia de las prácticas agrícolas que interfieren con la capacidad de las abejas para automedicarse. La investigación sobre la automedicación en animales tiene el potencial para el descubrimiento de nuevos metabolitos secundarios contenidos en los alimentos que consumen. Algunos de estos metabolitos secundarios podrían tener propiedades farmacológicas y, por lo tanto, podrían contribuir al cuidado de la salud humana.


  

Para saber más:

Masello JF, Martínez J, Calderón L, Wink M, Quillfeldt P, Sanz V, Theuerkauf J, Ortiz-Catedral L, Berkunsky I, Brunton D, Díaz Luque JA, Hauber ME, Ojeda V, Barnaud A, Casalins L, Jackson B, Mijares A, Rosales R, Seixas G, Serafini P, Silva-Iturriza A, Sipinski E, Vásquez R, Widmann P, Widmann I & S Merino (2018) Can the intake of anti-parasitic secondary metabolites explain the low prevalence of hemoparasites among wild Psittaciformes? Parasites & Vectors 11: art357 ENLACE

Comentarios

  1. Alejandro Balbiano nos comenta más sobre este tema en su Columna de Divulgación Científica en Radio Colonia. ¡Imperdible!

    Acceso libre en:

    https://ar.radiocut.fm/audiocut/alejandro-balbiano-columna-divulgacion-cientifica-en-radio-colonia-8805/

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Cuándo se reproducen los loros barranqueros?

Diferencias sexuales

Reserva Natural Municipal Acantilado de los Loros