Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Desmonte
Este blog utiliza cookies y fuentes de Google. Si continúa empleándolo, asumiremos que está de acuerdo con el uso de cookies y fuentes de Google.

Loros barranqueros, Embajadores de lo que queda del Monte.

Imagen
    ¿TENER AVES COMO MASCOTAS PUEDE PROVOCAR ENFERMEDADES? La deforestación, la destrucción y fragmentación del habitat, y el avance de la frontera agrícola ¿podrían ser la causa de la “invasión” de los loros en ciertas localidades de la provincia de Buenos Aires? Además, la presencia de los loros en ambientes urbanos, ¿podría estar relacionado con el desarrollo de ciertas enfermedades transmitidas por las aves? Aquí planteamos respuestas a estos interrogantes.          Texto Alejando Balbiano y Juan F. Masello.   Los loros barranqueros son aves migratorias. Luego de su período de reproducción y crianza en la colonia de El Cóndor, en Río Negro, algunos de ellos vuelan hacia el norte, a distintas localidades de la provincia de Buenos Aires, principalmente a Hilario Ascasubi, Pedro Luro y Mayor Buratovich. Pero, ¿por qué los loros van a las zonas urbanas? La respuesta es simple. La deforestación de su ambiente natural, el Monte, los...

¿Por qué se considera a los loros barranqueros Embajadores del Monte?

Imagen
  Cada especie vive en la zona donde encuentra su alimento natural. Para el loro barranquero ese ambiente es el Monte, una estepa arbustiva que se extiende desde el noroeste de la Argentina hasta la Patagonia, y que ocupa un sexto de la superficie de nuestro país. Es uno de los ecosistemas que está más amenazado: se “desmonta” una superficie mayor a la que se pierde de las selvas tropicales del mundo. Este impacto ambiental provocado por los seres humanos ha sido estudiado en detalle por profesionales de la Estación Experimental INTA Hilario Ascasubi, quienes demostraron una tasa media anual de pérdida de biomasa del 3.7%, es decir una de las tasas de pérdida de la vegetación natural más altas del continente. Además los loros son “creadores” de ambientes, ya que fabrican cavidades donde se refugian y reproducen gran cantidad de otras especies, y un “termómetro” de la salud ambiental del Monte. Donde hay Monte en buenas condiciones hay loros barranqueros, donde el Monte está destrui...

10 mitos y verdades sobre los loros barranqueros – Parte 5

Imagen
A veces pensamos que sabemos de un tema, pero nos falta información al momento de responder con seguridad una pregunta que nos hacen. En este espacio te vamos a ayudar, a través de las últimas investigaciones, para despejar alguna de esas dudas, y poder contestar con seguridad: VERDADERO o FALSO . Texto Juan F. Masello y Alejandro Balbiano. 9) Si el loro barranquero se extinguiera en una región, desaparecerían con él muchas otras especies de aves Los loros barranqueros reciben su nombre porque construyen sus hogares en barrancas o acantilados junto a ríos y arroyos, o frente al mar. Los nidos-cuevas de esta especie, son excavados por la familia entera, usando garras y picos. En regiones con pocos árboles grandes, el número de lugares y agujeros disponibles para nidificar puede ser un factor limitante para muchas especies. Los científicos han descubierto que los loros cumplen en el Monte una función muy importante: fabrican cavidades donde se refugian y reproducen gran cantidad ...

10 mitos y verdades sobre los loros barranqueros – Parte 4

Imagen
A veces pensamos que sabemos de un tema, pero nos falta información al momento de responder con seguridad una pregunta que nos hacen. En este espacio te vamos a ayudar, a través de las últimas investigaciones, para despejar alguna de esas dudas, y poder contestar con seguridad: VERDADERO o FALSO . Texto Juan F. Masello y Alejandro Balbiano.   7) Los loros barranqueros son una especie endémica de la Argentina, es decir que viven exclusivamente en nuestro país El loro barranquero es un ave distribuida principalmente en la Argentina y en Chile, y que llega ocasionalmente al Uruguay. En la Argentina se distribuye en regiones con climas áridos a semiáridos asociados al Monte. En Chile, los loros barranqueros se distribuyen por el centro del país, asociadas al ambiente del Matorral, que de manera similar al Monte tiene condiciones secas y áridas. Así que esto es FALSO   8) La degradación y pérdida del Monte, el ambiente natural del loro, provoca que estas aves se des...

Protegiendo el Acantilado

Imagen
En la Patagonia, más precisamente en el balneario El Cóndor, está la mayor colonia de loros del mundo. Allí se reproducen y crían los loros barranqueros. Para los que siguen este Blog, esta información no es noticia. Pero lo que sí es notica, es que recibió la atención de varios medios nacionales e internacionales porque su población enfrenta una serie de amenazas.   Texto Juan F. Masello y Alejandro Balbiano.   La colonia de loros más grande del planeta se encuentra en la localidad de El Cóndor, en Río Negro, frente al océano Atlántico, en plena Patagonia nordeste. Posee en promedio unos 37.000 nidos, que representan unos 74.000 ejemplares adultos, y se extienden a lo largo de 18 kilómetros. Estas aves eligieron los acantilados de esta zona para excavar sus nidos en las capas de arenisca más blandas. Los acantilados de gran tamaño y con la consistencia adecuada no abundan, y sólo se encuentran en pocos lugares de la Argentina. Además, los loros barranqueros se alime...

El Monte: supermercado y farmacia de los loros

Imagen
El Monte es el habitat natural del loro barranquero y donde encuentra sus alimentos, que consisten en frutos, brotes y semillas. En los últimos años, los investigadores han descubierto que algunos de esos alimentos actúan además, como medicamentos. Texto Juan F. Masello y Alejandro Balbiano.   Las poblaciones silvestres de aves, y de otros animales, son afectadas por la presencia de parásitos externos e internos. Aquí vamos a hablar de los parásitos internos que se encuentran en la sangre de loros y cacatúas, los denominados hemoparásitos. Los parásitos, en general, provocan efectos negativos, entre otras cosas, sobre el éxito reproductivo y sobre la condición corporal. Esto afecta su supervivencia. Pero no todas las aves son infectadas de igual manera. ¿De qué depende eso?   Parásitos. Los loros y cacatúas utilizan el control biológico contra los parásitos y consumen alimentos “tóxicos” que contienen metabolitos secundarios con efectos preventivos o terapéuticos q...

ProMonte – Cero desmonte

Imagen
Este segundo número de Promonte 2 cumple con las expectativas generadas a raíz de la primera edición de Promonte 1. En esta edición los especialistas nos demuestran la importancia de FRENAR EL DESMONTE. Vemos a lo largo de sus páginas las respuestas adecuadas a nuestros interrogantes.   Texto: Nelly Perrotta Nos encontramos a lo largo de estas páginas con colaboradores cuyos nombres nos son ahora familiares y con otros que aprendemos a conocer. La Téc. Agrónoma Verónica Seijas, señala la importancia del monte al servicio de la farmacia. La naturaleza nos brinda la materia prima que muchos de los medicamentos producidos hoy tienen como base las plantas que el Monte provee para uso medicinal. La Bióloga Patricia Boeri nos demuestra como la biotecnología puede ser aplicada para cuidado del Monte y para evitar la desertificación, tema a tener muy en cuenta. El Prof. Gustavo García, nos muestra a la fotografía como un medio para despertar la imaginación y disfrutar de las v...

ProMonte – Suelo desmontado... suelo volado

Imagen
  Esta revista de educación ambiental es un medio indispensable, útil, ofrecida a la comunidad viedmense en particular, rionegrina en general y a nuestro entero país, Argentina. Texto: Nelly Perrotta   Desde la producción general de estas páginas nos guían el Biólogo Mauricio Failla y el Dr. Juan F. Masello, en la lectura y el debate de los consejos en como cuidar el Monte que nos dan profesionales rionegrinos de la salud, la educacion, la agronom í a, la meteorolog í a y el turismo.          Sus páginas informan, educan y no dejan lugar a dudas sobre aquello que hoy es urgente difundir. De hecho sus varios entusiastas colaboradores desarrollan en cada uno de sus artículos y dentro de la especialidad en que cada uno de ellos se desenvuelve, los procesos a tener en cuenta sobre el cuidado de la biodiversidad, porque de ello depende la existencia sana y pacifica, no sólo de la fauna y la flora que allí habita. Nos demuestran, ademá...

Loros barranqueros y cultivos agrícolas

Imagen
¿Puede una especie autóctona y con un número de individuos cada vez más reducido ser considerada una amenaza para los cultivos? Actualmente, los conflictos entre la vida silvestre y la agricultura están en aumento, sobre todo en aquellas regiones donde los cultivos se expanden y las áreas naturales disminuyen. Se genera así el debate, sobre si las especies autóctonas o propias de cada región pueden o no ser consideradas “plagas” de los cultivos.   Texto Juan F. Masello y Alejando Balbiano   Antes de iniciar la discusión, empecemos por definir que es una especie plaga. Desde el punto de vista de la agricultura la palabra “plaga” se refiere a todos los animales, plantas y microorganismos que tienen un efecto negativo o producen daños, fundamentalmente sobre los cultivos de interés para el ser humano y la producción agrícola. Podemos considerar a esta como su definición tradicional. Sin embargo, el concepto ha evolucionado con el tiempo. Actualmente se entiende como p...