¿Cuántas aves hay en el mundo?
Texto Juan F. Masello y Alejandro Balbiano.
En mayo del 2021, se publicó en la revista Actas de la Academia
Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (PNAS por su sigla en inglés) un
estudio que intentó
contar la cantidad total de aves individuales que hay en el mundo. Los investigadores liderados por Corey T. Callaghan
analizaron muchas especies de aves, sobre todo del Hemisferio Norte, pero pocas
de Sudamérica, que precisamente es considerado el subcontinente de las aves con
unas 3.000 especies. El estudio utilizó información de aficionados, bases de
datos y estimaciones de expertos. Con esa información desarrollaron
un algoritmo para estimar la población mundial de cada especie de ave.
Pero la ciencia es un proceso dinámico y sometido a discusión y revisión permanente, sobre todo por parte de otros científicos e investigadores.
En marzo de 2022 científicos del Grupo de Investigadores de Loros (Parrot Researchers Group) y del Laboratorio de Ornitología de Cornell, Estados Unidos, comunicaron que el estudio del 2021 presentaba errores metodológicos y argumentaron con datos, en una nueva publicación, en la misma revista científica.
Las estimaciones de poblaciones de especies son fundamentales para muchos aspectos de la ecología, la evolución y la conservación, pero no hay datos para la mayoría de las especies. Con el objetivo de llenar este vacío, Callaghan y sus colaboradores estimaron tamaños globales de poblaciones de aves. Pero otros investigadores advirtieron que su marco de modelado generaba estimaciones extremadamente inciertas y sesgadas, y que era imposible usar estas estimaciones para planes de conservación confiables.
Por ejemplo, para el loro barranquero el estudio del 2021 estimó una población promedio de casi 10 millones. Sin embargo, el Dr Juan F. Masello, que investiga a los loros barranqueros desde hace 24 años, demostró que la población total es de 114.000 individuos, entre la Argentina y Chile.
Hoy
además sabemos, que los loros barranqueros son un especie amenazada, y que el
71% de su población mundial, vive, se reproduce y cría en la colonia de El
Cóndor, en Río Negro. Habrá que seguir buscando formas mejores y más
eficientes, para obtener datos confiables sobre la cantidad de individuos en
las poblaciones de aves en general, y de loros en particular. Y usar esa mejor
información para planificar estrategias más eficientes para la conservación de
las especies.
Recomendamos escuchar la columna radial donde Alejandro Balbiano nos explica mas sobre este tema. ENLACE
La columna radial de Alejandro se emite cada jueves a las 15:30 h en Colonia Agropecuaria con Jorgelina Traut. ENLACE
Y para aquellos que quieren leer más:
Robinson
OJ, Socolar JB, Stuber EF, Auer T, Berryman AJ, Boersch-Supan PH, Brightsmith
DJ, Burbridge AH, Butchart SHM, Davis CL, Di Giacomo AS, Farnsworth A, Fink D,
Hochachka WM, Howell PE, La Sorte FA, Lees AC, Marsden S, Martin R, Martin RO, Masello JF, Miller ET, Moodley Y,
Musgrove A, Noble D, Ojeda V, Quillfeldt P, Royle JA, Ruiz-Gutierrez V, Tella
JL, Yorio P, Youngflesh C & A Johnston (2022): Extreme uncertainty and
unquantifiable bias do not inform population sizes. Proceedings of the National Academy of Sciences 119:
e2113862119. ENLACE
Comentarios
Publicar un comentario