Este blog utiliza cookies y fuentes de Google. Si continúa empleándolo, asumiremos que está de acuerdo con el uso de cookies y fuentes de Google.

Juntando Plumas (Parte 1)

En el inicio de la película Forrest Gump se ve como una pluma de ave es llevada por el viento y cae a los pies del protagonista. Los realizadores del film utilizaron esa pluma blanca y frágil como un símbolo del recorrido de la vida de Forrest, y como él a fuerza de voluntad logra superar sus limitaciones. Como veremos a continuación, los investigadores que estudian a los loros barranqueros, también recolectan y utilizan plumas de estas aves amenazadas para saber sobre sus relaciones filogenéticas (las relaciones de parentesco evolutivo entre especies) y su distribución geográfica, entre otras cosas. El objetivo es ayudar a definir el futuro de esta especie, cuyo destino ya no depende solamente de los loros, sino también de la interacción con nosotros, los seres humanos.        





Cuando los investigadores están estudiando una determinada especie van a bibliotecas, leen trabajos de otros científicos y toman notas. Pero cuando quieren saber más, deben viajar al lugar donde viven los animales en estudio para recolectar datos y muestras. Eso fue lo que hicieron Juan Masello y Petra Quillfeldt en noviembre de 2007 y en noviembre de 2008. Ellos querían conocer todas las poblaciones de loros barranqueros existentes, qué relación hay entre ellas, y de donde vinieron y hacia donde fueron. Esto se denomina en lenguaje científico un “estudio filogeográfico”, es decir un análisis de los procesos históricos que podrían ser responsables de las distribuciones geográficas actuales de las especies.


Para ello iniciaron un largo viaje que comenzó en El Cóndor, al noreste de la Patagonia argentina, donde se encuentra la colonia de loros más grande del mundo. Tiene una extensión de 12.5 kilómetros de largo sobre acantilados de arenisca de entre 25 y 30 metros de altura, frente al océano Atlántico, y contiene 37.000 nidos activos. Estos coloridos loros se reproducen en colonias ubicadas en acantilados de arenisca o piedra caliza. Las barrancas con colonias generalmente se encuentran a lo largo de los ríos, en los valles a ambos lados de los Andes y a lo largo de los acantilados de la costa atlántica. La idea era recorrer todas las colonias existentes y desentrañar la evolución de la especie. Así recorrieron las estepas patagónicas, llegaron hasta el pie de los Andes, y recorrieron cientos de lugares alejados de las rutas tradicionales. Condujeron por caminos polvorientos e inaccesibles, y en los pequeños pueblos le preguntaban siempre a los pobladores locales si conocían sitios con loros ruidosos y bullangueros. Así descubrieron pequeños valles con arroyos y barrancas, y en largas y calurosas caminatas exploratorias llegaron a muchas colonias de loros, a veces a lo largo de lechos secos de ríos estacionales, algunas conocidas, otras no tanto y unas pocas visitadas hacía ya mucho tiempo. Después de dos temporadas de trabajo de campo, recorrieron unos 14.000 km entre Argentina y Chile, y encontraron unos 66 sitios, los que probablemente representan todas las colonias reproductoras de loros barranqueros conocidas hasta la actualidad. Allí recolectaron muestras de plumas azules, verdes y rojas que quedan al pie de las barrancas y de los acantilados, resultado de la muda del plumaje que ocurre natural y normalmente todos los años. ¿Para qué las juntaban? Para responder preguntas que los investigadores se venían haciendo hace años. Entre ellas, conocer la estructura poblacional de la especie, determinar los orígenes geográficos, o sea donde se originó la especie, sus rutas de expansión o de colonización, averiguar si los Andes actuaron como una barrera potencial para el flujo de genes entre las poblaciones chilenas y argentinas de loros barranqueros, y determinar si los factores ecológicos y climáticos influían en la estructura de la población.

Continuará…



Frontiers in Zoology

Masello, J.F., Quillfeldt, P., Munimanda, G.K. et al. The high Andes, gene flow and a stable hybrid zone shape the genetic structure of a wide-ranging South American parrot. Front Zool 8, 16 (2011). http://www.frontiersinzoology.com/content/8/1/16

Comentarios

  1. Qué buena noticia este blog. Estaré atento a nuevas publicaciones y lo recomendaré con mucho gusto.

    ResponderBorrar
  2. viví con ellos una parte de esta hermosa experiencia de vida y fue realmente inolvidable. Me hace felíz saber que ahora a traves de este blog pueda seguir teniendo de alguna forma contacto con ese lugar y esa maravillosa población que merece todo nuestra admiración y respeto y el mayor de los cuidados porque podemos aprender mucho de esos plumosos amigos ruidosos pero bellos.

    ResponderBorrar
  3. Espero con interés próximos aportes sobre aves argentinas. Gracias!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por tu interés Eva. Mantenete conectada al Blog ya que estamos armando textos que incluirán sonidos de loros barranqueros en su ambiente natural y algunas historias de loros y de los investigadores que los estudian. Y si te parece bien difundí entre tus contactos los temas tratados aquí, así ayudarás a la conservación de esta especie.

      Borrar
  4. Va también mi saludo y apoyo para Juan y Petra por esta página y lo mejor para nuestros queridos embajadores del monte y para todos los que hacen posible esta hermosa epopeya. Nelly

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Diferencias sexuales

¿Cuándo se reproducen los loros barranqueros?