Este blog utiliza cookies y fuentes de Google. Si continúa empleándolo, asumiremos que está de acuerdo con el uso de cookies y fuentes de Google.

Loros amenazados - Parte 2


Como hemos visto en el texto anterior las principales amenazas para los loros son el comercio de mascotas y el avance de la agricultura. Aquí se plantean recomendaciones para la conservación de las poblaciones de loros silvestres.


Muchas amenazas, pocos progresos

El estudio de 2017, demostró que la peor amenaza para los loros silvestres fue la captura para el comercio local e internacional de mascotas. Otras amenazas fueron el aumento de la población rural, la agricultura, la tala a gran escala y la destrucción de nidos por cazadores furtivos. Una diferencia con respecto a estudios anteriores, sugiere que en la actualidad, la agricultura y el pastoreo realizado por pequeños productores contribuyen a la disminución de las poblaciones. ¿Cómo se explica este hecho? Los loros están presentes con mayor frecuencia en las fronteras agrícolas, donde el cultivo y el ganado se producen a pequeñas escalas, en lugar de en sitios donde la agricultura a gran escala domina el paisaje. El estudio además demostró que existen pocas amenazas relacionadas con la persecución de los loros, como plaga de los cultivos, y la disminución de las poblaciones.

Como hemos visto, la captura de loros para tenerlos como mascotas, y su posterior tráfico internacional, fue una de las principales amenazas sufridas por estas aves durante las décadas de 1980 y 1990. Millones de individuos fueron atrapados en el Neotrópico e importados a los Estados Unidos, Europa y Oriente.

Se han realizado algunos progresos para reducir el tráfico internacional, como la aprobación de la Ley de Conservación de Aves Silvestres de los Estados Unidos (U.S. Wild Bird Conservation Act, 1992) y la prohibición permanente para el comercio de aves silvestres por parte de la Unión Europea, a partir del 2007.

Sin embargo, 10 años después de estas prohibiciones, continúa el negocio legal e ilegal de loros silvestres en Sudamérica, el Sudeste asiático y Oriente medio. Algunos países de Latinoamérica han reforzado su legislación para proteger a los loros silvestres, como Méjico y Nicaragua, pero al mismo tiempo se han informado niveles preocupantes de tráfico doméstico de loros en Bolivia, Brasil, Méjico y Perú. Teniendo en cuenta las amenazas que enfrentan actualmente los loros Neotropiales, los científicos recomiendan dar prioridad a las acciones que reduzcan la captura de loros silvestres, tanto a nivel local como internacional, y establecer además, áreas de protección para la conservación de las poblaciones de loros ubicadas en las cercanías de las fronteras agrícolas.

 

Los más amenazados

Una especie amenazada es aquella susceptible de extinguirse en un futuro próximo. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), autoridad máxima en especies amenazadas, las clasifica en tres categorías diferentes en su Lista roja: vulnerables, en peligro de extinción y en peligro crítico de extinción. De las 26 especies de loros que viven en la Argentina, cinco se encuentran en situación vulnerable: loro alisero (Amazona tucumana), loro hablador (Amazona aestiva), loro barranquero (Cyanoliseus patagonus), calancate frente dorada (Eupsittula aurea) y ñanday (Aratinga nenday). Hay cinco especies en peligro de extinción: loro vinoso (Amazona vinacea), guacamayo verde (Ara militaris), charao (Amazona pretrei), catita chirirí (Brotogeris chiriri) y maracaná lomo rojo (Primolius maracaná). Pero los que se encuentran en peor situación son el guacamayo rojo (Ara chloropterus) y el guacamayo azul (Anodorhynchus glaucus), ubicados ambos en la categoría en peligro crítico. Incluso en la última categorización a nivel nacional, todos los expertos coinciden en que el guacamayo azul está extinto.

A nivel mundial, existe una disminución extrema en cuatro poblaciones: la amazona cara roja (Amazona brasiliensis) de San Paulo y Santa Catarina, Brasil, el guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii) en Bahía, Brasil, del cual solamente quedan algunos individuos en cautiverio, y las dos poblaciones diferentes del maracaná cara afeitada (Primolius maracaná), la de la Argentina y la del Paraguay.


 

Para saber más:

Berkunsky, I et al, 2017. Current threats faced by Neotropical parrot populations.
Biological Conservation 214, 278–287.  Ver Documento.

 

Fauna en peligro: grave reducción de las poblaciones de loros en el continente. Ver Documento.


Comentarios

  1. También les recomiendo leer:

    https://www.lanacion.com.ar/sociedad/fauna-en-peligro-grave-reduccion-de-las-poblaciones-de-loros-en-el-continente-nid2108962/

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Diferencias sexuales

¿Cuándo se reproducen los loros barranqueros?

Loros barranqueros, Embajadores de lo que queda del Monte.