Entradas

Este blog utiliza cookies y fuentes de Google. Si continúa empleándolo, asumiremos que está de acuerdo con el uso de cookies y fuentes de Google.

S.O.S Pichones

Imagen
    Texto: Alejandro Balbiano y Juan F. Masello Todos los años, en el mes de diciembre, ocurre la misma historia. Los guardias ambientales traen a la clínica veterinaria de María Eugenia Picerno y María Belén Aciar, en San Antonio Oeste, Río Negro, crías de loros. Son pichones que se caen de sus nidos-cuevas en Las Grutas, donde en sus paredes acantiladas existe una colonia de loros barranqueros. El evento coincide con los fuegos artificiales y con las bandas de música que festejan la apertura de la temporada turística. Durante los siguientes dos días, aparecen pichones en las playas, como consecuencia de los ruidos que provocan esas situaciones de estrés. ¿Qué hacen las veterinarias con esos polluelos? Lo fundamental es darles de comer. Para ello preparan una mezcla especial que contiene 15 o más tipos de semillas, que se muelen en un molinillo de café, y el polvo resultante se mezcla con agua. Luego con unas mamaderas, hechas con envases reciclados de mostaza, les dan ...

Rumbo a un Plan de Manejo

Imagen
  Reserva Natural Municipal “Acantilado de los Loros” Rumbo a un Plan de Manejo El lunes 2 de septiembre de 2024 se reunieron en el Balneario El Cóndor investigadores, autoridades municipales y provinciales, junto a legisladores, técnicos, guardias ambientales y guías turísticos, tanto de la Municipalidad de Viedma como de la Provincia de Río Negro, para festejar la creación de la Reserva Natural Municipal “Acantilado de los Loros”. Fue un evento cargado de recuerdos y emociones, pero también con opiniones y sugerencias sobre los futuros pasos a seguir en la reglamentación del Área Protegida. Texto Alejandro Balbiano y Juan F. Masello   La convocatoria la realizó la Municipalidad de Viedma para anunciar la creación de la primera Reserva Natural Protegida a nivel municipal, lo que convierte a Viedma en uno de los pocos municipios de toda la Patagonia que cuenta con una reserva natural bajo su jurisdicción. Así se hicieron presentes el secretario de Servicios, Espacio ...

Subespecies de Loros y Conservación

Imagen
  Historias de loros (y de los científicos que estudian a los loros)   Texto Alejandro Balbiano y Juan F. Masello.   La cordillera de los Andes es una barrera geográfica para la migración de los loros barranqueros, y posiblemente para otras especies de aves. Esas altas cumbres además actúan como una barrera para el flujo genético o migración de genes, es decir para la transferencia de genes de una población a otra. ¿Por qué resulta importante estudiar la migración de genes desde o hacia un nuevo lugar geográfico? Porque ese fenómeno puede ser el responsable de importantes cambios genéticos, lo que puede originar, con el tiempo, nuevas especies o subespecies.   Ejemplos de flujo génico, son el transporte de polen por el aire hasta un nuevo destino, y como hemos visto antes en este Blog, también la migración de loros desde Chile hacia la Argentina, a través de un vuelo épico. Esto originó a lo largo de miles de años, la existencia de tres subespecies de loros barranque...

La importancia de crear un área natural protegida

Imagen
    Reserva Natural Municipal “Acantilado de los Loros” La importancia de crear un área natural protegida Con la aprobación de la creación de la Reserva Natural Municipal “Acantilado de los Loros”, por parte del Consejo Deliberante de la Municipalidad de Viedma, se dio un paso fundamental para proteger a la colonia de loros más grande del planeta. Pero este es solo el comienzo. Aquí destacamos la importancia de las etapas a seguir. Texto Alejandro Balbiano y Juan F. Masello   Una larga historia Después de 26 años de estudios científicos, y teniendo en cuenta el valor biológico destacado de la colonia de loros barranqueros de El Cóndor, resultaba extraño que la misma no contara con ningún estatus de protección legal, ni nacional, ni provincial, ni municipal, a pesar de numerosos intentos de proyectos presentados en la Legislatura de la provincia de Río Negro. Son ejemplos de ello, los proyectos 120/2015, 567/2011, 232/2009, 260/2006 y 993/2004. Ninguno de ellos...

Subespecies del Loro Barranquero

Imagen
    Texto Alejandro Balbiano y Juan F. Masello   Hace unos 120.000 años, un grupo de loros barranqueros cruzó la cordillera de los Andes, desde Chile, y llegó por primera vez a la Argentina. Por supuesto en aquella época no existían los territorios de Chile y de la Argentina como hoy los conocemos. Es más, aún el Homo sapiens ni siquiera había llegado a estas tierras. Actualmente, los investigadores saben que la especie loro barranquero ( Cyanoliseus patagonus ) se originó en Chile, y qué a partir de un evento migratorio único, dio origen a todas las subespecies argentinas que hoy existen.     Genética y Genética de poblaciones Para resolver este dilema los científicos recurrieron a la Genética, y más precisamente a la Genética de poblaciones. Definimos Genética como la rama de la biología que estudia cómo se transmiten los caracteres hereditarios de generación en generación. Cada individuo tiene para cada carácter dos genes, uno que hereda de su ...

Reserva Natural Municipal Acantilado de los Loros

Imagen
    CUANDO LA UNIÓN HACE LA FUERZA Texto Alejandro Balbiano y Juan F. Masello   El 19 de junio de 2024 el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Viedma, Río Negro, aprobó por unanimidad la creación de la Reserva Natural Municipal “Acantilado de los Loros”, destinada a proteger a la colonia de loros más grande del planeta, conocida hasta el momento. Se trata de la primera reserva natural municipal en la historia de la ciudad. Todo es posible cuando se cuenta con la colaboración y la solidaridad de muchas personas. Se puede alcanzar el éxito y vencer cualquier adversidad o situación difícil. En temas de conservación y protección de los ambientes naturales y de las especies que viven en ellos, la unión sin lugar a dudas marca la diferencia. Después de muchos años de investigación, las autoridades locales se hicieron eco de los pedidos realizados por el biólogo Juan F. Masello, sobre la necesidad de crear un área natural para proteger a los loros barranqueros...